SIMPOSIO INTERNACIONAL „EXTREMAS. FIGURAS DE LA FURIA Y LA FELICIDAD EN LA PRODUCCIÓN CULTURAL IBÉRICA DEL SIGLO XXI”

transfugas_banner.png

Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos,

Grupo de investigación GENIA. Género, Identidad y Discurso en España y América Latina

Universidad de Varsovia

6-8 de junio de 2018

PROGRAMA

transfugas_2018_def_Page_1.jpg

¿Cómo están codificadas las emociones en la producción cultural de España en la actualidad?¿Hay emociones que ocupan en sí un lugar (no) hegemónico y cómo se relacionan con las narraciones de la crisis? ¿Tienen el amor, la ira, o el orgullo (o su representación ficcional) un carácter subversivo, o, al contrario, propugnan ideas conservadoras? ¿Cómo se relacionan la política de las emociones, las tecnologías de la información, las narraciones y prácticas culturales con el poder y la situación política actual? ¿Cómo se vinculan las emociones culturales, el género y la política entre sí?¿Qué papel desempeñan las emociones extremas –la ira y la felicidad– en la vida social actual y hasta qué punto están reguladas por la violencia simbólica y reglamentación inculcada por los modelos binarios dominantes? 

Como es bien sabido, los textos culturales nunca son autónomos con respecto a la situación social y la matriz ideológica que lo generó y por tanto, también las ficciones –literatura, cine, cultura popular– están determinadas por la ideología y el dispositivo discursivo de su época y siempre dicen más de lo que creen decir, revelando así lo que Frederic Jameson llama el “inconsciente político del texto”. Dicho de otra forma, aparte de reinscribir diversos discursos ideológicos relacionados con las emociones, incluyen también lo no-dicho, o sea, lo silenciado y no-decible (no-imaginable) en el contexto de su producción. De esta manera, el análisis de lo afectivo en los textos culturales establece vínculos con  la ideología/el discurso, y, consecuentemente, su co- texto y contexto social. 

En este sentido, prestaremos especial atención al papel que tienen en las narraciones contemporáneas en catalán, gallego, castellano o vasco los finales con su promesa –cumplida o no– de felicidad, así como a la relación de todo fin de una historia con el horizonte de expectativas del lector o lectora. ¿Hasta qué punto un final feliz desmonta la capacidad subversiva de un producto cultural? O por el contrario, ¿influye y en qué medida una historia de felicidad frustrada a la hora de agudizar nuestra visión crítica del mundo social? Pretendemos,  por tanto, plantearnos cuál es la visión ideológica del mundo que se deriva de la elección emocional realizada por el/la artista a la hora de cerrar el texto fílmico o literario.

Este simposio se propone reflexionar y analizar de qué manera, bajo qué premisas se produce la negociación del poder (en términos tanto de movimientos políticos resurgentes como de género, de clase, etc.) y las emociones (felicidad, amor, ira, miedo, nostalgia…) en las ficciones del siglo XXI; un período histórico marcado en España por cambios radicales en las estructuras políticas, socioeconómicas y en las tecnologías de consumo cultural. Esta perspectiva teórica defiende que el análisis de la producción cultural debe incluir las emociones en el estudio de las dinámicas de poder que operan en ellas (Patricia T. Clought, Sara Ahmed, Eva Illouz, Lauren Berlant). Sin duda, el giro afectivo resulta determinante, pues, para estudiar los fenómenos sociales, en particular los vínculos y las relaciones de poder.

Escritoras invitadas: Inma López Silva, Maria do Cebreiro Rábade Villar, Flavia Company.