Nabór na innowacyjne zajęcia do wyboru dla studentów II stopnia 4EU+

Rusza nabór na innowacyjne zajęcia do wyboru dla studentów II stopnia!
Zajęcia będą prowadzone w ramach projektu 4UE+ we współpracy międzynarodowej z Uniwersytetami w Pradze i Heidelbergu! Niepowtarzalna okazja do nawiązania kontaktów ze studentami europejskich hispanistyk!

Se abre la convocatoria para el curso optativo para lxs estudiantes del segundo ciclo. ¡El curso se organiza en el marco del proyecto 4UE+ en cooperación internacional con las Universidades de Praga y Heidelberg! ¡Una oportunidad irrepetible para entablar relaciones con estudiantes de hispanísticas europeas!  

El innovador curso se dicta en forma conjunta con los departamentos de literatura hispanoamericana de las Universidades de Praga, Heidelberg y Varsovia en el marco de un proyecto educacional innovador financiado por la Alianza Universitaria Europea 4EU+. En el curso participarán estudiantes de cada una de las universidades involucradas.

Título del curso: Sujetos nómades entre Europa y América Latina: escrituras de vida y de la memoria

Descripción del curso: Desde comienzos del 2000 crece cada vez más la cantidad de autores/as, artistas y activistas de origen latinoamericano radicados/as en Europa quienes, desde lugares aún alejados de los circuitos hegemónicos de la industria y la academia literarias, intentan hacer escuchar su voz. Se trata de historias de vida y de memoria transculturales, translingüísticas y transgenéricas que ponen en entredicho literaturas nacionales, identidades y fronteras, tanto geográficas –en su calidad de inmigrantes–, como genéricas –en tanto artífices de una experimentación estética que a menudo cruza los límites de lo autobiográfico para volcarse a formas de activismo que están incidiendo sobre lo real político en asambleas, manifestaciones, experiencias artísticas y literarias situadas–. En este curso exploramos los discursos auto(bio)gráficos y los devenires textuales y materiales de estas producciones estéticas que se desbordan de los cánones, para ponerlas en relación con una serie de lecturas que abrevan de las teorías decoloniales, de migración, de contacto cultural, de los afectos.

El curso se centra en la identidad migrante y sus modos de representación y construcción en la literatura de escritores/as latinoamericanos/as contemporáneos/as residentes en Europa. Se trata de autores/as que están conformando su obra en tránsito, viajando, cruzando umbrales tanto geográficos como estéticos, y reflexionando, mientras crean, sobre su propia creación, haciendo de la literatura también un espacio de investigación epistemológica. A menudo los textos de estos sujetos nómades están permeados tanto por las lenguas y las culturas de las que provienen, como de aquellas en las que viven, es decir, están escribiendo “entre lenguas” (Andradi). En el proceso de escritura reflexionan entonces no solo sobre la construcción de las identidades latinoamericanas y europeas, sino que también están fundando un nuevo modo de crítica. A menudo utilizan géneros del yo, asociados a la narración de la vida, la autobiografía, la autoficción y el relato testimonial, ya sea en formatos clásicos como la novela o el cuento o híbridos como el ensayo, el teatro, la historieta, el blog. Mediante un marco teórico y metodológico que abreva de teorías sobre el “sujeto nómade” (Braidotti) y el “nomadismo cultural” (Ortega), pero también de la autobiografía y la autoficción (Lejeune, Alberca, Musitano) y la transculturación (Juneja, Kravagna, Weinberg), vamos a leer lxs siguientes autorxs: Gabriela Wiener, Andrés Neumann, Nacha Vollenweider, Victoria Szpunberg, Laura Alcoba.

Descripción del proyecto: La comunidad europea proyecta un espacio transnacional, plural y diverso; en la práctica –sin embargo– se repliega sobre sí misma en un gesto inverso al de la inclusión, delimitándose respecto de un afuera diferente y amenazante. Con su larga historia de hegemonía, Europa está acostumbrada a mirar al otro, pero no a ser mirada, aunque en esa mirada que devuelve el otro estén las claves para redefinir la ciudadanía europea actual. En este proyecto estudiamos esas miradas con la literatura migrante que se está creando desde adentro del continente o en sus márgenes. Son textos escritos por autores latinoamericanos que volvieron a Europa, así como antes lo habían hecho sus progenitores, exiliados de las dictaduras. Muchos son nietos de migrantes europeos que hasta mediados del siglo XX escapaban de los pogromos, las hambrunas, las Guerras Mundiales. Familiar y ajena al mismo tiempo, esta literatura transcultural construye un imaginario distinto para Europa gracias al cual sus confines se resignifican.

Fechas, horas y forma del curso: El curso tendrá lugar del 20.02 al 20.03.2024, jueves, 15.00-18.15 (encuentros de 4 horas lectivas/ dos bloques de 90 minutos con una pausa de 15 min) por la plataforma virtual zoom y se desarrollará en castellano. Lxs estudiantes prepararán una ponencia que será presentada en el simposio presencial.

Proceso de selección: Como el número de plazas es limitado por cada universidad, será necesario participar en una entrevista. Solo podrán participar 6 estudiantes de cada una de las universidades en el proyecto. En la entrevista se evaluarán las habilidades lingüísticas, el conocimiento de los escenarios hispanoamericanos, así como aspectos motivacionales.

Hasta el 16 de diciembre los/las interesados/as deberán mandar al correo de abajo un CV y un Transcript of Records (średnia studiów z pierwszego stopnia). La entrevista, de modalidad on-line, tendrá lugar el 18 de diciembre. La hora exacta de cada entrevista se informará mediante correo electrónico. 

Simposio y workshops finales: El curso termina con un simposio presencial de estudiantes a realizarse en Heidelberg del 19.05 al 22.05.2025, financiado por el proyecto IDUB. Será una oportunidad irrepetible para conocerse en persona con lxs estudiantes de las tres universidades. En este simposio, a desarrollarse en forma presencial, lxs estudiantes participan como co-organizadores junto con las docentes, pero también con la presentación de una ponencia. Además, lxs estudiantes participarán en una serie de talleres.

Modo de evaluación: Los créditos y la nota resultarán de la participación periódica y activa en las clases, de la evaluación del trabajo final a presentar en el simposio, así como de la calidad de participación en el encuentro.

Para cualquier información, no duden en contactar con nosotras.

 

Katarzyna Moszczyńska-Dürst

k.moszczynska@uw.edu.pl