dr Barbara Jaroszuk-Żuradzka
- profesora de literatura latinoamericana y de teoría literaria en el Instituto desde 2010;
- presidenta del Grupo de Investigación ELAR (Estudios Literarios Argentinistas).
- miembra del Grupo de Investigación Transibérica;
Perfil académico:
Doctora de Humanidades por la Universidad de Varsovia (2010), licenciada en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (2005) y en Estudios de Literatura y Cultura Polaca (2002), se especializa en narrativa latinoamericana, especialmente argentina del siglo XXI, en traductología y en estudios comparados. Actualmente está escribiendo un libro sobre las reinterpretaciones contemporáneas del siglo XIX argentino en la narrativa reciente.
Áreas de investigación:
Contacto: bjaroszuk@uw.edu.pl
Perfiles académicos:
ORCID,
Academia.edu
Researchgate
Clases impartidas:
https://usosweb.chem.uw.edu.pl/kontroler.php?_action=katalog2/osoby/poka...
Publicaciones
Monografías:
Romances desintegradores. El siglo XIX en la narrativa argentina reciente: pueblo, agencia política, justicia social y otras manchas temáticas, Brill 2025 (en prensa);
Traumy i zabawy. Współczesna proza argentyńska (1983-2013), Biblioteka Iberyjska, Warszawa 2013.
Artículos en revistas y libros monográficos:
“Poczuć, że się istnieje”, posfacio a la traducción polaca de El entenado de Juan José Saer, ArtRage, Varsovia 2024.
Prefacio a la traducción polaca de Echeverría de Martín Caparrós, ArtRage, Varsovia 2024.
“Twarzą w twarz z «tym»”, posfacio a la traducción polaca de Dos veces junio de Martín Kohan, Filtry, Warszawa 2021.
“Negociando el mapa de lo posible: Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”. “Studia Neophilologica”, 93 (3)/2021, s. 357-378.
“Baile de máscaras o una inversión absolutamente extraña: El derecho de las bestias de Hugo Salas frente a Amalia de José Mármol”. “Revista Chilena de Literatura”, nr 102/2020, p. 411-435.
“Historia nacional como errancia cautiva. Pasos en falso, círculos viciosos y eterno presente en cuatro novelas argentinas contemporáneas”. En Sujetos y escrituras de la errancia en América Latina. Editions des archives contemporaines, París 2020, p. 57-66.
“Traducción literaria como herramienta para el diálogo intercultural. El caso de dos culturas marginales”. En La traducción literaria en el contexto de las lenguas ibéricas. WUW, Warszawa 2020, p. 27-50.
„Przyjazny cień niedościgłego dziadka, czyli o obecności Jorgego Luisa Borgesa w najnowszej prozie argentyńskiej”. En Czynnik Borgesa. Wydawnictwo Naukowe UAM, Poznań 2020, p. 55-74.
“Ideas como sueños: El sueño del señor juez de Carlos Gamerro o las consecuencias políticas de una ficción barroca”. “Zagadnienia Rodzajów Literackich” LXII, nr 4/2019, p. 43-56.
“Ironía parabática contra violencia historiográfica – el caso de una novela argentina”, En Ironía y violencia en la literatura latinoamericana contemporánea. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Pittsburgh 2018, p. 115-134.
„Modos de resistencia: la narrativa argentina reciente frente a la historia oficial de la Argentina del siglo XIX” En Cartografía del Limbo. Devenires literarios de La Habana a Buenos Aires. Editorial Verbum, Madrid 2017, p. 305-320.
„«O tej porze wszystko miesza się i godzi», czyli o stawce pewnej argentyńskiej gry w postkolonializm”. “Teksty Drugie”, nr 6/2014 p. 321-342.
“Civilización y barbarie otra vez. Los cautivos de Martín Kohan como novela revisionista”. “Itinerarios”, nr 18/2013, p. 33-54.
„Vidas de santos Rodriga Fresana, czyli tekstowe konsekwencje dekonstrukcji”, En W kręgu literatury i kultury iberyjskiej i iberoamerykańskiej. Migracja i transformacja dyskursów – dialog międzykulturowy. WUW, Warszawa 2009, p. 115-134.
Posfacio a la traducción polaca de Respiarción artificial de Ricardo Piglia, Muza, Warszawa 2009, p. 215-230.
Reseñas de libros monográficos:
W. Szukała, P. Tomczak, J. Wachowska (ed.), Książka dla Julia. Cortázar po latach. Poznań, Wydawnictwo Naukowe UAM, 2019. “Studia Romanica Posnaniensia”, t. 47 nr 1/2020, p. 159-162.
Traducciones literarias escogidas:
Rodolfo Walsh, Operacja Masakra, ArtRage (en preparación);
César Aira, Noce we Flores, ArtRage (en preparación);
Ariana Harwicz, Przegrane, Pauza (en preparación);
César Aira, Epizod z życia wędrownego malarza, ArtRage (en preparación);
Fernanda Trías, Brudny róż, Pauza (en preparación);
Juan José Saer, Pasierb, ArtRage, Warszawa 2024;
Pedro Mairal, Urugwajka, Pauza, Warszawa 2023;
Eduardo Galeano, Otwarte żyły Ameryki Łacińskiej, Filtry, Warszawa 2022;
Martín Kohan, Dwa razy czerwiec, Filtry, Warszawa 2021;
Isabel Bono, Dobre dzikusy, poema traducido al polaco dentro del marco del proyecto Wiersze w mieście realizado por el Instituto Cervantes de Varsovia y EUNIC Polska, 2021;
Gabriela Cabezón Cámara, Przygody Żonki Iron (fragmento), „Literatura na Świecie” 1-2/2021, p. 71-106;
Ricardo Piglia, Nocny cel (fragmento), „Literatura na Świecie” 1-2/2021, 159-207;
Rodolfo Walsh, Ta kobieta, „Literatura na Świecie” 1-2/2021, 107-117;
Rodolfo Walsh, Przypis, „Literatura na Świecie” 1-2/2021,127-157;
Ricardo Piglia, „Muzyka”. „Przekrój”, invierno 2019;
Hebe Uhart, Prowadząc pnącze en Opowieści dla Carlosa, Muza, Warszawa 2018;
Andrés Ibáñez, Księżna jeleń, Rebis, Poznań 2018;
Andrés Ibáñez, Lśnij, morze Edenu, Rebis, Poznań 2017;
Carlos Fuentes, Nietzsche na balkonie, Świat Książki, Warszawa 2016;
Eduardo Sacheri, Kartki na wietrze, Świat Książki, Warszawa 2015;
Jesús Carrasco, Pod gołym niebem, Świat Książki, Warszawa 2015;
Rodrigo Rey Rosa, Głusi, Wielka Litera, Warszawa 2014;
Rodrigo Rey Rosa, Severina, Wielka Litera, Warszawa 2013;
Carlos Fuentes, Adam w Edenie, Świat Książki, Warszawa 2012;
Hernán Rivera Letelier, Sztuka wskrzeszania, Muza, Warszawa 2011;
Carlos Fuentes, Wola i fortuna, Świat Książki, Warszawa 2011;
Santiago Gamboa, Hotel Pekin, Muza, Warszawa 2010;
Ricardo Piglia, Spalona forsa, Muza, Warszawa 2010;
Ricardo Piglia, Sztuczne oddychanie, Muza, Warszawa 2009;
Eliseo Alberto, W poniedziałek wieczność wreszcie się zaczyna, Muza, Warszawa 2008;
Carlos Fuentes, Wszystkie szczęśliwe rodziny, Świat Książki, Warszawa 2007;
Cuca Canals, 500 000 opowieści o miłości, Muza, Warszawa 2007;
Jorge Machín Lucas, Region jako palimpsest, „Literatura na Świecie”, 1-2/2007;
Pamięć jako fabuła, entrevista a José Manuel Caballero Bonald, „Literatura na Świecie”, 1-2/2007;
Mario Vargas Llosa, Izrael-Palestyna: pokój czy święta wojna, Świat Książki, Warszawa 2006;
Marcelo Figueras, Szpieg czasu, Muza, Warszawa 2006;
Marina Mayoral, Smutny to oręż, Muza, Warszawa 2005;
José Carlos Somoza, Namalowane okno, Muza, Warszawa 2005;
Marina Mayoral, Jedyna wolność, Muza, Warszawa 2005;
Manuel Vicent, Dziewczyna Matisse’a, Muza, Warszawa 2004.
Premios:
- Premio de Traducción Literaria del Instituto Cervantes en Polonia 2011 (por la traducción de Plata quemada de Ricardo Piglia);
- premio “Nueva Cara” de la revista literaria “Literatura na Świecie” 2010 (por la traducción de Respiración artificial de Ricardo Piglia);
Colaboración internacional:
- co-organizadora (con el grupo ELAR) de las segundas Jornadas de Investigación “Del lado de acá, del lado de allá: voces argentinas y polacas leen la narrativa argentina actual”, Warszawa/Buenos Aires (zoom), 23-24.11.2023;
- co-invitada (con la profesora de la Universidad de Łódź Ewa Kobyłecka-Piwońska) a la Universidad de Buenos Aires y a la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) con la conferencia “Memoria judía y memoria campesina en la cultura polaca. 30 años de narraciones alternativas”, 2022;
- miembra del Comité Organizador del congreso internacional Encuentros 2022;
- co-organizadora de las primeras Jornadas de Investigación “Del lado de acá, del lado de allá: voces argentinas y polacas leen la narrativa argentina actual”, Varsovia/Buenos Aires (zoom), 4-5.11.2021;
- co-organizadora del simposio international Civilización/barbarie o civilibarbarie: ¿fin del dilema argentino? Simposio latinoamericanista con la participación de Elsa Drucaroff, el 8 de noviembre 2019;
- miembra del Consejo Científico del Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de lenguas ibéricas TRANSIBÉRICA 15-18.11. 2018;;
- ponente en congresos internacionales en Buenos Aires, Córdoba, Toulouse, Turín, Washington, La Habana, Nijmegen, Las Palmas de Gran Canaria, Poitiers, Lublin, Wrocław, Kraków, Warszawa.
- evaluadora de artículos para revistas tales como “Acta Philologica”, “Dzieciństwo. Literatura i Kultura”, “Itinerarios”, “Przekłady Literatur Słowiańskich”, “Revista Chilena de Literatura”, „Colloquia Literaria”, „Collectanea Philologica”, „Studia Iberystyczne”.
Promoción de la literatura argentina y latinoamericana en Polonia:
- moderadora de encuentros con escritores tales como Martín Caparrós, Pablo De Santis, Elsa Drucaroff, Ariana Harwicz, Martín Kohan, Andrés Neuman, Leonardo Padura;
- debate con Wojciech Charchalis (moderador: Tomasz Pindel) acerca de Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano y Ñamérica de Martín Caparrós – Departamento de Neofilología de la Universidad de Varsovia (09.05,2023) y de la Universidad de Adam Mickiewicz en Poznań (19.05.2023);
- encuentro con lectore/as de la traducción polaca de Dos veces junio de Martín Kohan en el Club de Lectura del Libro Latinoamericano, 2023;
- co-moderadora (con la profesora Katarzyna Moszczyńska-Dürst) del encuentro, en el Instituto Cervantes de Varsovia, con Ariana Harwicz y Grzegorz Uzdański, 2021;
- iniciadora y co-realizadora del volumen argentino de la revista literaria “Literatura na Świecie”, 1-2/2021.
Promoción de la literatura latinoamericana en Polonia:
- evaludadora de traducciones al polaco nominadas a premios de traducción;
- participación en el debate de traductore/as de la literatura latinoamericana, festival literario Desmadres, Buenos Aires, 16.08.2023;
- moderadora del “sparing” de traductores (Ewa Zaleska y Wojciech Charchalis) dentro del marco de Gdańskie Spotkania Literackie „Odnalezione w tłumaczeniu”, 16.04.2021.